Relatos de un suscriptor: Por Alberto, AL2, pi-domus del Canal Xeon de Telegram.
Aquí tenemos la “prometida primera entrega” de los “Posibles Usos de un RAMDISK, Aceleración de Aplicaciones”, aunque antes de todo vamos a recordar lo que es un RAMDISK. Va a ser una descripción un poco extensa para empezar a entrar en calor 😅:
Un RAMDISK es un dispositivo de disco virtual que se utiliza para almacenar temporalmente datos en la memoria RAM de un sistema informático. Esencialmente, un RAMDISK es un espacio de almacenamiento temporal que utiliza la memoria RAM en lugar de los medios de almacenamiento habituales en un PC, como pueden ser discos duros, SSD o ya más actualmente NVME.
Cuando se crea un RAMDISK, se le asigna una porción de la memoria RAM del sistema para su uso como dispositivo de almacenamiento. Los datos se pueden copiar o mover, desde y hacia el RAMDISK como si fuera una unidad de disco física. Los archivos almacenados en un RAMDISK se cargan y descargan a una velocidad mucho mayor que los archivos almacenados en un disco duro o SSD, lo que permite un acceso más rápido a los datos.
Además, el uso de un RAMDISK también puede mejorar significativamente el rendimiento del sistema operativo en general, ya que los archivos temporales, los archivos de caché y los archivos de intercambio se pueden almacenar temporalmente en un RAMDISK y acceder a ellos de una manera más rápida y eficiente.
Es muy importante tener en cuenta que los archivos almacenados en un RAMDISK no se conservan después de apagar o reiniciar el sistema. Por lo tanto, se deberían salvar los archivos de alguna manera, como copiar o mover al almacenamiento permanente antes de apagar o reiniciar el sistema si se desea conservarlos.
Prefiero la explicación corta del primero de los artículos 😴. Ahora sí, vamos con el artículo:
Episodio 1, Aceleración de Aplicaciones
Se puede utilizar un RAMDISK para acelerar el rendimiento de aplicaciones que requieren un acceso rápido a datos, por lo que es una forma eficaz de mejorar el rendimiento de aplicaciones. Al crear un RAMDISK y almacenar temporalmente los archivos utilizados por la aplicación en el RAMDISK, se permite un acceso rápido a los datos, lo que mejorará significativamente el rendimiento de la aplicación.
Un ejemplo de uso profesional sería el uso de un RAMDISK para acelerar el rendimiento de una aplicación de procesamiento de imágenes en una empresa de diseño gráfico. Al almacenar temporalmente los archivos utilizados por la aplicación gráfica en un RAMDISK, se puede acceder a los datos de manera más rápida y eficiente, lo que puede mejorar significativamente la productividad y reducir el tiempo de inactividad.
En el ámbito personal, el uso de un RAMDISK para acelerar el rendimiento de aplicaciones puede ser útil para una gran variedad de situaciones. Al crear un RAMDISK y almacenar temporalmente los archivos utilizados por la aplicación en el RAMDISK, se puede acceder a los datos de manera más rápida y eficiente, lo que puede mejorar significativamente el rendimiento de la aplicación.
Otro ejemplo de uso profesional podría ser el uso de un RAMDISK para acelerar el rendimiento de aplicaciones de análisis de datos en una empresa. Al almacenar temporalmente los archivos utilizados por la aplicación en un RAMDISK, se accede a los datos de manera más rápida y eficiente, lo que seguramente puede mejorar significativamente el rendimiento de la aplicación y del personal al usarlo de esta manera.
A PRACTICAR:
En Linux:
Para crear un ramdisk en Linux, se puede utilizar el comando:
mount -t tmpfs -o size=1G tmpfs /mnt/ramdiskApp
Esto creará un ramdisk de 1 GB en el directorio /mnt/ramdiskApp. Para, para, para, justo antes de eso tienes que crear el punto de montaje, es así:
mkdir /mnt/ramdiskApp
Luego, ya se pueden almacenar los archivos necesarios en el RAMDISK y acceder a ellos desde la aplicación.
Para Windows:
En Windows, como una de algunas de las opciones que podemos encontrarnos, se puede utilizar el software ImDisk Toolkit para crear un RAMDISK. Una vez creado, se pueden almacenar los archivos necesarios en el RAMDISK y acceder a ellos desde la aplicación.
Una opción a este software es usar SoftPerfect RAM Disk, que es una herramienta de creación de RAMDISK fácil de usar que permite crear RAMDISK de hasta 4GB de tamaño, suficiente para ir practicando. Ideal si se tienen al menos 8 GB de RAM, que en sistemas actuales, esta cantidad de memoria se podría considerar habitual. Una vez creado se copian o mueven los archivos para usarlos con la aplicación.
Resumen
El uso de un RAMDISK para la aceleración de aplicaciones es útil para mejorar el rendimiento de aplicaciones que requieren un acceso rápido a datos. Los archivos que se benefician del almacenamiento en un RAMDISK incluyen archivos utilizados por aplicaciones. El uso de un RAMDISK para la aceleración de aplicaciones puede mejorar significativamente el rendimiento de esas aplicaciones, tanto en el ámbito profesional como personal.
No perder nunca de vista que al apagar, los datos … desaparecen.
A título personal tengo desde hace relativamente poco tiempo un RAMDISK en mi propio sistema, personalmente sí que lo uso de esta manera. El sistema que tenía antes del X99, del que puedo disfrutar ahora, digamos que “había que ampliar la RAM” y no tenía para estas cosas, pero eso ya es otra historia…
Te invito a comentar si tienes un RAMDISK para este uso en tu sistema, o si lo piensas utilizar en un futuro. Gracias de antemano por los comentarios.
BONUS LINUX
Creación de un RAMDISK PERSISTENTE en Linux
Como los programas usados en Windows hacen las particiones “persistentes” vamos a ver una de las maneras de hacerlo también de esta manera en Linux, ¿verdad que hay que equilibrar un poco las cosas…?
Lo más sencillo, utilizando tmpfs
1. Crea un directorio para el RAMDISK en el que se almacenarán los archivos. Para seguir con el ejemplo de esta entrada, puedes crear un directorio llamado «ramdiskApp» en el directorio raíz utilizando el siguiente comando: «sudo mkdir /ramdiskApp«. Esto es una opción de las disponibles, ya que hay directorios específicos en los sistemas Linux para montar este tipo de dispositivos. Recuerda que son “/mnt” y “/media”.
2. Abre el archivo «/etc/fstab» utilizando un editor de texto. Para ello, puedes utilizar el siguiente comando: sudo nano /etc/fstab
3. Agrega la siguiente línea al final del archivo «/etc/fstab«: tmpfs /ramdiskApp tmpfs defaults 0 0
Esto creará un RAMDISK en el directorio «/ramdiskApp» que será montado de manera automática y se mostrará un nuevo icono con ese nombre en el Escritorio cada vez que el sistema se inicie. En este caso, el tamaño lo gestiona el propio sistema, si quieres crearlo con determinada “talla” deberás especificarlo con “size=xxxG”.
4. Guarda los cambios en el archivo «/etc/fstab» y sal del editor de texto.
5. Ahora tienes como opción reiniciar el sistema para que los cambios surtan efecto, a fin de cuentas es la más fiable. También hay otras opciones más avanzadas para no tener que reiniciar, como por ejemplo en un entorno de servidores, pero como casi nos estemos saliendo del tema no las vamos a tratar aquí.
6. Disfruta del RAMDISK, copiando o moviendo los archivos y acceder a ellos desde la aplicación.
Fuente: https://linuxhint.com/ramdisk_ubuntu_1804/
Volver a recordar, de nuevo, que los datos del RAMDISK se “esfuman” al apagar o reiniciar.