Seguramente has oído que es una opción el desactivar la opción de Hyper Threading de la BIOS en determinados escenarios con modelos de procesador con alto TDP y corren sobre placas base de gama media-baja.
Esto es debido a que un procesador con un alto consumo de energía cuando esté trabajando con carga de trabajo al 100% en placas base con fases de alimentación «débiles» hará que se caliente de más los VRM generando dos inconvenientes en el funcionamiento del equipo:
- A altas temperatura de los VRM (100ºC o más), puede producirse una averia.
- Pérdida de rendimiento. Con los VRM a elevada temperatura, bajará el rendimiento del procesador.
Introducción a la Tecnología Hyper-Threading de Intel
La tecnología Hyper-Threading (HT) de Intel es una tecnología de procesamiento que permite a los procesadores ejecutar dos tareas simultáneamente.
Esta tecnología fue introducida por primera vez en los procesadores Intel Pentium 4 en el año 2002.
Esta tecnología permite que un solo procesador se comporte como dos procesadores separados, mejorando el rendimiento de la computadora y haciendo que las tareas se ejecuten más rápido.
Son los llamados hilos de un procesador, de tal forma que podemos ver modelos que por ejemplo tienen más de un hilo por núcleo.

En los Xeon v3 por ejemplo, lo habitual es 2 hilos por núcleo, de tal forma que un procesador de 14 núcleos tiene 28 hilos como muestra la imagen superior de mi modesto 2683v3 de 30 euros que rinde 5 veces más que los 4 ordenadores de trabajo juntos no se si reír o llorar.
Esta cantidad de hilos permite que se pueda hacer más trabajo en paralelo.
¿Cómo Funciona la Tecnología Hyper-Threading?
La tecnología Hyper-Threading (HT) de Intel funciona dividiendo cada núcleo de un procesador en dos partes lógicas (llamados hilos o threads en inglés) donde los núcleos se denominan Cores.
Esto permite que un solo núcleo procese dos tareas simultáneamente y el procesador puede dividirse en dos subprocesadores, pudiendo cada uno ejecutar una tarea diferente, lo que proporciona al procesador esta capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo una mejora en su rendimiento.
Beneficios Tecnología Hyper-Threading (HT)
La tecnología Hyper-Threading de Intel ofrece una serie de beneficios a los usuarios al mejorar el rendimiento del equipo al permitir que un solo procesador se comporte como dos procesadores.
Esto significa que se pueden ejecutar dos tareas al mismo tiempo sin tener que usar dos procesadores y poder procesar más información en un menor tiempo incrementando el procesamiento de datos y reduciendo el tiempo de espera en las tareas.

Otro beneficio de la tecnología Hyper-Threading de Intel es que nos permitirá a los usuarios ejecutar varias aplicaciones al mismo tiempo sin afectar a la pérdida de rendimiento de nuestro ordenador.
Esto también significa que se pueden ejecutar varias aplicaciones al mismo tiempo, como navegar por Internet, editar videos o jugar videojuegos, sin tener que preocuparse por el rendimiento del ordenador.
Limitaciones de la Tecnología Hyper-Threading
A pesar de los numerosos beneficios de la tecnología Hyper-Threading de Intel, también hay algunas limitaciones.
Algunas de estas limitaciones incluyen el hecho de que la tecnología solo es compatible con procesadores Intel.
Esto significa que los usuarios con procesadores Ryzen de AMD no pueden usar esta tecnología, si bien disponen de la Simultaneous Multithreading (SMT) que viene a ser lo mismo y prácticamente idéntico, ejecutar dos tareas simultáneas por núcleo.
Por otra parte, la tecnología Hyper-Threading que aunque sea compatible con todo el software, puede que no sea aprovechado por todos los programas, lo que significa que no siempre puede aprovecharse los beneficios de esta tecnología, pero esto también ocurre con los núcleos si la aplicación no está optimizada para multitarea y solo se utilicen algunos.
Desactivar el Hyper-Threading para bajar la potencia de nuestro micro
Nos encontramos con un arma que desactivada reduce su implosión y por tanto la reducción de carga de trabajo.

Por ejemplo, el último Hyper Threading que desactive, fue hace poco en un ordenador portátil de esos antiguos que el procesador se calentaba muchísimo apenas con hacer nada y se reiniciaba porque el ventilador de refrigeración de la CPU no iba muy allá (lo se porque al cambiarlo se solucionó el problema, no era cuestión de la pasta térmica que también se probó).

Desactivando los hilos del procesador, en este caso era un 2 núcleos – 4 hilos, conseguía funcionar sin reiniciarse, eso si, iba más lento que el caballo de los malos y en el test de CPU-Z se notaba muchísimo la bajada de rendimiento.
Por tanto, es algo que recomendamos a usuarios que tienen un problema de temperatura de los VRM porque han optado por montar procesadores muy potentes (muchos núcleos, muchos hilos, mucha frecuencia y mucho consumo), en una placa normalita pensada para un procesador normalito.
Número de hilos por núcleo
No siempre la relación de hilos por núcleo es 2:1 (que es lo máximo), hay procesadores que solo tienen un hilo por núcleo incluso muy actuales, como de la serie K de Intel, esto evidentemente hace que aún siendo muy potentes, lo sean menos que su equiparable con el doble de hilos, pues evidentemente será mucho más potente todavía.
Pero es que también no podemos encontrar hilos por núcleo en relación 1,5:1, es decir, por ejemplo un procesador de 8 núcleos y solo 12 hilos y cosas así, en ese caso, 2 núcleos no tendrían el HT activado.
Pero hay más aún, también modelos con HT desactivado en algún núcleo como el i7-12700 de 12 núcleos y 20 hilos incumple las reglas comentadas anteriormente, que de haberse hecho, sería 12/24 o 12/16.
Como desactivar nucleos del procesador
Otra opción para bajar el rendimiento o potencia del procesador, sería desactivar núcleos que también desactivaría los hilos correspondientes, claro.
En este caso la selección de los núcleos que queremos activar será en el sistema operativo, en mi caso desde Windows, para ello ejecutaremos MSCONFIG desde botón de inicio y ejecutar o directamente mediante la tecla de Windows + R.

En MSCONFIG en la pestaña de arranque le daríamos a Opciones Avanzadas.

Aquí por defecto estará desmarcado y existía la creencia popular que desde ahí se podían seleccionar todos los núcleos para el arranque y que fuera más rápido, cuando esto no es así, ya por defecto están todos activados.
Pues bien, ahí ya si eliges un número de estos subprocesos (hilos), limitarás los núcleos. En la imagen que se ven 28 (2683v3) son 14 núcleos, por lo que si seleccionas por ejemplo 10, se quedaría en 5 núcleos.
En algunas BIOS también se puede desactivar desde la configuración como por ejemplo en la opción «Active Proccesor Cores».
Puedes hacer pruebas de rendimiento incluso sin tocar nada aquí si utilizas CPU-Z en el test de Benchmark, porque puedes seleccionar los hilos que deseas al llevar esa opción incorporada y así ver los diferentes resultados de puntuación del procesador en tiempo real.
Conclusiones
La tecnología Hyper-Threading de Intel es una innovadora tecnología de procesamiento de computadoras que permite a los procesadores ejecutar dos tareas simultáneamente.
Esta tecnología mejora el rendimiento de un equipo al permitir que un solo procesador se comporte como dos procesadores separados, lo que permite a los usuarios ejecutar varias aplicaciones al mismo tiempo sin afectar el rendimiento de la computadora.
Sin embargo, esta tecnología solo es compatible con procesadores Intel y solo es compatible con ciertos programas.
A pesar de estas limitaciones, la tecnología Hyper-Threading de Intel sigue siendo una innovadora tecnología que mejora el rendimiento de un ordenador.