Pasos para verificar el funcionamiento de la placa base del ordenador cuando no arranca

A los que nos gusta cacharrear y montar nuestros equipos, sabemos que es esto de encontrarte que llegado el momento culmen de pulsar el botón de encendido de nuestro ordenador recién montado, este no arranque. Si, increíblemente frustrante, pero también te digo que visto con perspectiva se quedaría en la mayoría de las ocasiones en simples nimiedades (qué pronto se nos olvida lo malo, jajaja).

Pero ¿y en el caso que el ordenador lo tengas ya en uso y de repente te ha dejado de funcionar?.

Creer que puede ser un problema de software tipo sistema operativo que esté dañado o conflicto de arranque de la unidad de almacenamiento, que también pasa, parece algo optimista.

Tampoco hay que ponerse en el lado opuesto y ser totalmente pesimista dando por hecho que tenemos una avería, algo roto.

En ambos casos lo habitual es que pueda deberse a un problema de hardware y llegados a este punto, el problema de hardware más común viene de algún problema con la placa base.

La placa base es una placa con circuitos impresos (PCB) principal, chipset, componentes, conectores, etc, etc, que aloja el resto de componentes que se conectan a ésta y por tanto a nuestro ordenador y es la que dará el OK (la BIOS) para que chute.

Examinar (y posiblemente reparar) la placa base, es clave para entender por qué el ordenador no arranca, y en la siguiente guía repasaremos todos los pasos para verificar y diagnosticar al menos si tenemos ahí el problema, porque eso de reparar a nivel soldador ya creo que son palabras mayores, no nos vengamos arriba que para eso hay que tener un gen XYY.

Simplemente trataremos de ver placas que están como un ladrillo (muertas) y las que encienden o medio encienden pero no terminan de arrancar. Las posibilidades son infinitas y lo que para un usuario con experiencia dar con el motivo son minutos, para alguien que sea la primera vez, puede ser misión imposible. Pero tranquilo, todos hemos tenido una primera vez, nadie nace enseñado.

No obstante y si es que quieres echar mano de polímetro y soldador o al menos ver que hacer para que arranque como quitar el conector de la CPU y otras ideas, puedes echar un vistazo a este video.

No seré yo el que te lo impida, jajaja.

Verificar las salidas de la Placa Base

El primer paso que debemos realizar para verificar la placa base es saber si realmente emite algo.

La forma más sencilla de comprobarlo es mirar el/los LED de la placa base. La mayoría de las placas base aunque sean Chinas tienen algún LED que se ilumina cuando tiene alimentación o emite información, y el color puede ser cualquiera entre rojo, verde, naranja, amarillo o azul, es que no hay más, jajaja.

A continuación, y en el caso de las placas base con tarjeta gráfica integrada y por ende con salida de vídeo y vienen equipadas con algún tipo de interfaz de conexión de salida VGA, HDMI o DisplayPort.

Estas interfaces se utilizan para conectarse a un monitor, por lo que conectar el monitor al PC y comprobar la salida puede ayudar a verificar si la placa base está produciendo realmente una señal.

Pero ojo, no sabéis la cantidad de casos que hay que se utiliza un monitor TV y cosas raras por el estilo que son incompatibles, lexe, coger un monitor para ordenadores y dejaros de inventos, por lo menos para probar, jajaja.

También puede deberse que en algunos casos como en las placas chinas, algunos modelos no arranquen si no le has puesto la pila, para no duplicar motivos de fallos de arranque puedes leer este otro post.

Verificación de los componentes de la Placa Base

Una vez verificado que la Placa Base produce una señal, el siguiente paso es comprobar qué componentes admite realmente.

Un buen punto de partida es consultar la documentación de la placa base, que debe detallar exactamente con qué componentes es compatible, cada modelo tiene un listado de CPU soportadas y aunque en el mejor de los casos el procesador sea para el mismo socket, puede que no sea válido para la misma.

En algunos casos con una actualización de BIOS será suficiente, en otros no. Ejemplos:

  1. Si nos vamos al caso de las placas chinas para x99, si en una que sea compatible con DDR3 ponemos un procesador que no sea compatible con este tipo de memoria, por ejemplo un 2690v3, pues no funcionará. Con suerte nos dirá el display de códigos (si es que la placa lo lleva), error 19 (CPU no soportada).
  2. En caso de placas de escritorio es muy frecuente que los procesadores de última hornada para el socket en cuestión «no están contemplados» en BIOS y por tanto estaremos en las mismas.
  3. Y así también existen incompatibilidades con tarjetas gráficas, discos M.2 y otras tarjetas de expansión que pueden producir incompatibilidades.

BIOS UEFI / LEGACY

La BIOS/UEFI de la placa base (que es la parte de la placa base responsable de arrancar el ordenador) también puede ser un motivo de fallo de arranque, ya que es por un lado es posible que determinados tipos de hardware no sean compatibles en función de la versión de la BIOS/UEFI que utilice la placa base y por otro la instalación del sistema operativo tiene que ser compatible con la que tengamos (sistema de archivos / partición MBR o GPT. Para comprobar qué versión de BIOS/UEFI utiliza la placa base, entra en el menú BIOS/UEFI y busca como lo tienes.

Una vez comprobado que tenemos, podemos ver el resto del hardware que tenemos conectado, como discos de almacenamiento, unidades USB y las tarjetas PCI. Algo tan simple como una conexión o ranura incorrecta puede impedir que el ordenador arranque correctamente, así que lo que procede siempre que tenemos un problema, es arrancar con lo imprescindible.

Verificación del arranque y reinicio de la placa base

Accede a la BIOS para establecer los valores por defecto, esto normalmente se encuentra en la última pestaña si es una BIOS de estas clásicas que aún tenemos en el mundo Xeon.

Esto debería restablecer todos los ajustes de la Placa Base y dejarla lista para arrancar de nuevo.

También es muy recomendable hacer un hard reset en condiciones de la BIOS, también es posible que pruebes de forma más sencillas retirar la pila se borre la CMOS de la Placa Base una vez que esperas diez minutos antes de volver a colocarla, ya que esto puede ayudar a «reiniciar» la Placa Base.

Respecto a opciones de arranque, la mayoría de las placas base ofrecen algún tipo de opción de inicio pulsando alguna tecla tipo «F8», «F10», «F11» o «F12», esto debería abrir opciones de BIOS/UEFI y arranque de la placa base, y desde allí.

Si se han completado todos los pasos anteriores y quitado los elementos que no son necesarios para el arranque y el ordenador sigue sin arrancar, podría haber un problema con el «firmware» de la placa base, lo que viene siendo la BIOS, no está de más flashear por si estuviera corrupta.

Cómo testear la placa base

Tanto en un primer montaje como si el equipo no enciende, siempre es recomendable montar la placa base fuera de la caja. Ten en cuenta que en muchas ocasiones se está produciendo un cortocircuito porque algún elemento de la misma toca con el chasis de la caja del PC y ese es un motivo para que no arranque.

Para arrancar prescindiendo del botón de encendido de la caja, algunos modelos de placas llevan un botón de encendido y en caso contrario simplemente es tocar con la punta de un destornillador el jumper POWER SW.

Video pruebas de la Motherboard comprobar placa base si funciona

En el video muestra cómo en una placa base antigua y haciendo uso del altavoz que muestra pitidos para indicar el estado en el post de arranque según las incidencias que se detecten. Los modelos han avanzado mucho, pero sirva de idea o guía.

Estas pruebas no son válidas para todas las plataformas, pero si el principio básico de aislar los posibles fallos para saber que puede ser lo que esté dando el problema y sobre todo para tener una noción de cómo tratar estas verificaciones, ya que a veces por el desconocimiento usuarios no realizan los comprobaciones correctamente y por ejemplo puentear «con un toque» el jumper POWER SW, lo interpretan en dejarlo puenteado, también se ve a los que interactúan en las pruebas conectando y desconectando elementos estando la placa con alimentación o sin descargarla de electricidad pudiendo provocar averías.

5/5 - (1 voto)